martes, 30 de noviembre de 2010

LAS PIRÁMIDES DE GIZEH

El conjunto de pirámides de mayor tamaño se encuentra en Gizeh y fue levantado por los faraones Cheops, Chefren y Micerino durante la IV dinastía. Estas pirámides no son sino la parte más visible de todo un conjunto funerario que incluye dos templos, uno situado en la parte oriental de la pirámide, templo funerario, y otro en la orilla del río templo del valle, unidos ambos por un corredor y con la protección de un recinto amurallado.
La construcción de estos diferentes edificios respondía a las fases por las que debía pasar el cadáver del faraón antes de ser depositado definitivamente en su cámara mortuoria. El recorrido ritual del difunto comenzaba en el templo del valle donde el cuerpo era momificado. De allí pasaba al templo funerario donde se realizaban las ceremonias que le otorgarían la eternidad. El camino entre la zona baja del valle del río y la zona más elevada del desierto, donde estaban las pirámides, quedaba señalado por una senda en sentido ascendente, lo que añadía significado simbólico al trayecto del faraón difunto.
La pirámide de Cheops es la «pirámide» de Egipto por excelencia, la más monumental de las tres. Probablemente, es la forma arquitectónica que más literatura ha suscitado desde que fue dada a conocer al mundo occidental.
Está construida sobre una base de un cuadrado de 230 metros de lado y 147 metros de altura. La orientación de cada uno de los lados se corresponde con un punto cardinal. En el interior de la pirámide hay tres cámaras sepulcrales desiguales, como resultado de diferentes modificaciones realizadas a lo largo de su construcción. A la primera de ellas se accede desde una entrada en el lado norte de la pirámide que da paso a un pasillo, que desciende en picado hasta llegar a la cámara. Ésta se halla en el mismo eje vertical de la pirámide. A la segunda cámara se llega desde el pasadizo anterior, que se desvía en su recorrido para ascender, y, posteriormente, seguir paralelo a la base. Aquí la cámara tiene una falsa bóveda. La tercera, y definitiva, se situó en un nivel elevado sobre las otras dos. Se accede a ella desde el angosto pasadizo de la segunda cámara y está precedida por una antecámara protegida por tres losas de granito. La cámara funeraria tiene una techumbre resguardada por cinco cámaras de descarga y una cubierta a dos aguas. Estudios de ingeniería realizados en la actualidad han revelado la gran precisión con que se reparten las fuerzas estáticas de la masa piramidal. Causa asombro que los egipcios pudieran intuir en su construcción una distribución de fuerzas tan equilibrada, repartiéndolas a lo largo de diferentes puntos de la masa pétrea, hasta llegar a ser absorbidas por la gravedad del suelo.

lunes, 29 de noviembre de 2010

EL HOMO ANTECESSOR

Aquí os dejo un documento escrito por Juan Luis Arsuaga( investigador español que trabaja en ATAPUERCA) que  fue publicado en el periódico El País (30/3/2008)


“Tras cada hombre viviente se encuentran treinta fantasmas, pues tal es la proporción numérica con que los muertos superan a los vivos. Desde el alba de los tiempos, aproximadamente cien mil millones de seres humanos han transitado por el planeta Tierra.

“Y es en verdad un número interesante, pues por curiosa coincidencia hay aproximadamente cien mil millones de estrellas en nuestro universo local, la Vía Láctea. Así, por cada hombre que jamás ha vivido, luce una estrella en ese universo”.
Confieso que las palabras con las que comienza la novela “2001. Una Odisea Espacial” me emocionan cada vez que las leo. Ese prólogo lo firman el recientemente fallecido Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick. Las primeras imágenes de la película de este último, con los homínidos y la música de Richard Strauss “Así habló Zaratustra” también me marcaron, como a toda una generación. Me pregunto si al verlas algo muy dentro de mí decidió que quería ser paleontólogo y explorar el pasado. No lo sé. Pero cada vez que descubro un fósil humano pienso en la estrella que brilla por él en la noche.
En el año 1994, la mayor parte de los prehistoriadores opinaba que la llegada del hombre a Europa no sobrepasaba mucho en antigüedad el medio millón de años. Estábamos excavando desde hacía años fósiles humanos en el yacimiento de la Sima de los Huesos, en la Sierra de Atapuerca, que tenían esa edad geológica. Un año antes, la revista Nature les había concedido los honores de la portada (y ese artículo fue clasificado más tarde entre los diez más importantes de la historia de esa publicación en relación con la evolución humana). Pero también se practicaba un sondeo en el cercano yacimiento de la Gran Dolina. Pensábamos que se podía encontrar en la base de la secuencia estratigráfica de la cueva las pruebas de que la colonización de Europa se había producido hace casi un millón de años. No recordábamos entonces la frase del Premio Nobel Niels Bohr: “Su teoría es insensata… más no lo bastante para ser verdadera”.
Aparecieron fósiles humanos de hace 800.000 o 900.000 años en el sondeo de la Gran Dolina, y se creó con ellos una nueva especie: "Homo antecessor". Esta especie fue discutida por otros y su antigüedad puesta en duda. Nada que objetar. Nuestro trabajo, el de los científicos, consiste en cuestionar todos los datos y todas las teorías. Confirmar el trabajo de los investigadores anteriores es tranquilizador, pero tirarlo por tierra es más excitante. La cronología fue comprobada, y ya nadie la discute. Pero los fósiles de la Gran Dolina, aunque más antiguos que la mandíbula de Mauer y que los fósiles de la Sima de los Huesos, podrían ser de su misma especie, que se llama "Homo heidelbergensis". Habíamos, decían algunos, encontrado a los pioneros, a las avanzadillas de la especie, unos “heidelbergensis” antiguos y primitivos.



El pasado verano los hechos dieron la razón a Niels Bohr. Había humanos mucho tiempo antes en la Sierra de Atapuerca y la mandíbula de uno de ellos fue encontrada. Ahora, la revista Nature le acaba de dar la portada. Los rasgos que se pueden estudiar en esa pieza indican que está muy lejos del "Homo heidelbergensis" y que lo razonable es atribuirla a la misma especie de la Gran Dolina, el "Homo antecessor".



¿Qué tiene de particular esta especie y qué lugar ocupa en la evolución humana? Cuando se analizan los rasgos de los diferentes restos recuperados en la Gran Dolina (y en cada campaña se amplía la colección) se ve que son primitivos. Faltan los caracteres específicamente modernos, es decir, las señas de identidad del "Homo sapiens", nuestras singularidades, aquello en lo que somos distintos de cualquier otro homínido de la historia. Pero tampoco aparecen especializaciones propias de los neandertales, que sin embargo ya se apuntan en el "Homo heidelbergensis".

En el caso del "Homo antecessor" se trata, concluimos nosotros, de una especie que no es antepasada exclusivamente del "Homo sapiens", ni tampoco lo es solo del Homo neanderthalensis, porque vivió antes de que se separasen las líneas evolutivas que condujeron a las dos especies hermanas. En esto parece haber acuerdo entre paleontólogos y genéticos: tal bifurcación se produjo después.



Pero una cosa son los rasgos, tomados uno por uno, y otra es la robustez general, la cantidad de hueso. Nosotros, los humanos de hoy, nos caracterizamos por tener un esqueleto aligerado, grácil, delicado. Y, al desaparecer sustancia ósea, surgen rasgos nuevos en la cara y en el esqueleto del cuerpo, como si un escultor hubiera modelado una masa de arcilla, quitando barro en algunos puntos con la espátula y hundiendo su dedo en otros. De este modo, nuestra cara está más “esculpida” que en las demás especies del género Homo (neandertales incluidos), a las que se agrupa bajo el calificativo general de “humanos arcaicos” (mientras que nosotros somos los “humanos modernos”). Comparados con nuestro esqueleto facial, lleno de relieves, los de los “humanos arcaicos”, con su pobre topografía, parecen una máscara (en el caso de los neandertales, una máscara apuntada, con forma de cuña).



Pues bien, lo interesante es que, en cuanto a robustez, el "Homo antecessor", o mejor, lo que de momento sabemos de él, se acerca a nosotros. Miramos por eso en el registro fósil para ver dónde hay otras caras delicadas, deprimidas en algunos puntos clave, “talladas”, y las encontramos en algunos fósiles del registro chino, que por cierto, tampoco están muy completos ni se conocen bien.

¿Qué se saca de todo esto? En primer lugar que hace falta descubrir más fósiles. Son poquísimos los que tenemos para estas cronologías antiguas. En segundo lugar, que hay que ir pensando en cambiar algunas teorías.
La ciencia busca siempre el camino más recto, aplicando un principio que se conoce como el de “la navaja de Occam”: en caso de duda, debe preferirse la explicación más simple. Un esquema sencillo de la evolución humana, muy popular en los últimos tiempos, le daba todo el protagonismo al continente africano. Como los primeros homínidos y el propio "Homo sapiens" proceden de allí, se podría generalizar este patrón a toda la historia humana. África sería así el motor de nuestra evolución, la fábrica de especies, que habrían ido saliendo, a partir de cierto momento, hacia Eurasia, una detrás de otra, sustituyéndose sucesivamente conforme surgían en África y se extendían como las ondas concéntricas que produce una piedra al caer a un estanque.



Ahora empezamos a sospechar de este modelo. ¿No podría también haber pasado lo contrario? ¿Se debe descartar que hayan aparecido especies en Eurasia que se hayan extendido luego hacia África? ¿Fue el "Homo georgicus" la primera de ellas y el "Homo antecessor" la segunda? ¿Cayeron piedras en varios puntos del estanque?
 Aquí van unos enlaces interesantes: Echadles un vistazo.
http://www.atapuerca.tv/imagenes/atapuerca)



Los Yacimientos de la Sierra de ATAPUERCA 1ª parte en Youtube

jueves, 25 de noviembre de 2010

La noticia periodística: Su estructura.

Espero que os ayude a repasar este apartado del TEMA 5 de Lengua 2ºESO:



La noticia periodística es un tipo de texto que tiene la función de informar de hechos ocurridos de interés público. Debe estar redactada de forma clara y ordenada.

Los datos más importantes deben responder a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿cómo?

Una noticia puede tener las siguientes partes, aunque no siempre tienen que estar todas:

Título: Frase en letra grande, corta y atractiva, que hace referencia a lo más importante de la noticia.

Subtítulo: Frase en letra más pequeña, algo más larga que aclara un poco el título.

Entradilla: Texto breve, en letra normal y negrita que resume la información.

Cuerpo: Cuenta propiamente la noticia.

Foto: Ilustra la información.

Pie de foto: Frase que hace referencia a la ilustración.
Aquí os dejo una muestra de un artículo de EL PAIS para que podáis comprobar las partes.

http://www.elpais.com/articulo/espana/ola/frio/polar/extiende/Peninsula/continuara/durante/fin/semana/elpepuesp/20101125elpepunac_3/Tes

Cuentos para la reflexión

Maestra, ¿qué es el amor?

Uno de los niños de una clase de educación primaria preguntó:
•Maestra… ¿qué es el amor?
La maestra sintió que la niña merecía una respuesta que estuviese a la altura de la pregunta inteligente que había formulado. Como ya estaban en la hora del recreo, pidió a sus alumnos que dieran una vuelta por el patio de la escuela y trajeran cosas que invitaran a amar o que despertaran en ellos ese sentimiento. Los pequeños salieron apresurados y, cuando volvieron, la maestra les dijo:
•Quiero que cada uno muestre lo que ha encontrado.
El primer alumno respondió:
•Yo traje esta flor… ¿no es bonita?
A continuación, otro alumno dijo:
 Yo traje este pichón de pajarito que encontré en un nido… ¿no es gracioso?

Y así los chicos, uno a uno, fueron mostrando a los demás lo que habían recogido en el patio.

Cuando terminaron, la maestra advirtió que una de las niñas no había traído nada y que había permanecido en silencio, mientras sus compañeros hablaban. Se sentía avergonzada por no tener nada que enseñar.

La maestra se dirigió a ella:
•Muy bien, ¿y tú?, ¿no has encontrado nada que puedas amar?

La criatura, tímidamente, respondió:
- Lo siento, seño. Vi la flor y sentí su perfume, pensé en arrancarla pero preferí dejarla para que exhalase su aroma durante más tiempo. Vi también mariposas suaves, llenas de color, pero parecían tan felices que no intenté coger ninguna. Vi también al pichoncito en su nido, pero…, al subir al árbol, noté la mirada triste de su madre y preferí dejarlo allí…


Así que traigo conmigo el perfume de la flor, la libertad de las mariposas y la gratitud que observé en los ojos de la madre del pajarito. ¿Cómo puedo enseñaros lo que he traído?

La maestra le dio las gracias a la alumna y emocionada le dijo que había sido la única en advertir que lo que amamos no es un trofeo y que el amor lo llevamos en el corazón.


El amor es algo que se siente.


Hay que tener sensibilidad para vivirlo, intentad cada día de vuestras vidas disfrutar cada instante. Sacad partido a las acciones más insignificante y dad el valor a los pequeños detalles: a una palabra amable, al rostro de un niño, al silencio cómplice, al contemplar un amanecer, al destello de luz, a las anécdotas cariñosas, al sonido de los pájaros,al llanto del hambriento, al gesto cercano de un leve abrazo.
Reflexionad, pensad, discernid vuestras acciones y disfrutad de la vida.
Dedicada a todos y todas mis alumnos y alumnas de 1º y 2º de la ESO. Un saludo a todos.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Puntos del Islam

La doctrina islámica tiene cinco pilares en su fe que forman parte de las acciones interiores de los musulmanes. Los pilares principales son:



1. La profesión de fe o SHAHADA (Testimonio), es decir, aceptar el principio básico de que sólo hay un Dios y que Mahoma es el último y más importante de sus profetas.

2. La oración diaria cinco veces siempre en dirección a La Meca.

3. El zakat o azaque (traducido a veces como limosna), es decir, compartir los recursos con los necesitados.

4. El ayuno en el mes de Ramadán. Ramadán (en árabe رَمَضَان ramaḍān) es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes por su Fe y por sus creencias practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol.

5. La peregrinación a La Meca (si está bien de salud) al menos una vez en la vida, para visitar La Kaaba o Piedra Negra.

Todos estos preceptos se guardan en el Libro Sagrado que es El Corán, donde están distribuidos por SURAS.



¿Qué es la "yihad"?

La "yihad" (literalmente, hacer un esfuerzo) es uno de los conceptos más controvertidos de cuantos impregnan la propaganda integrista. Algunos musulmanes lo consideran como un sexto pilar de la fe y lo traducen frecuentemente como "guerra santa", aunque puede referirse a muchas otras formas de lucha por la fe, como una lucha interior por la purificación y por la extensión del cumplimiento religioso islámico. Su defensa en el Corán sirve a los sectores más radicales para justificar el uso de la violencia en la liberación de un país musulmán. Tal actitud es contestada, sin embargo, dentro de la comunidad musulmana moderada, ya que el Corán dice también que Dios es misericordioso. La charia es la ley islámica tradicional tal y como fue establecida por las primeras generaciones de juristas musulmanes: el homicida y el apóstata merecen la pena de muerte; el ladrón, la amputación de la mano derecha, y los adúlteros, la flagelación.


LA MEZQUITA


1.- Mihrab: nicho en dirección a la Meca.



2.- Qibla: muro del fondo.



3.- Maqsura: espacio acotado para el príncipe.



4.- Mimbar: púlpito de oración y sermón.



5.- Haram: sala de oración.



6.- Iwan: sala de recepción.



7.- Sahn: patio.



8.- Sabil: fuente de abluciones.



9.- Alminar: torre para llamar a la oración.


lunes, 22 de noviembre de 2010

Santa Sofía de Constantinopla

El edificio conocido como Santa Sofía de Constantinopla o Divina Sabiduría (Hagia Sofia) fue mandado construir por el emperador Justiniano, durante el período artístico conocido como Primera Edad de Oro del arte bizantino. Su ámbito cronológico abarca desde el año 532 al 537 y sus autores fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Los materiales usados fueron piedra y ladrillo para los muros, mármoles de colores para las columnas y el pavimento, planchas de cobre en el interior, etc.




Su planta conjuga magistralmente dos tipologías conocidas, la basilical y la de cruz griega cubierta por una gran cúpula. De la basílica toma las tres naves (la central más ancha que las laterales) y el ábside y de la segunda, la cruz griega inscrita en un rectángulo que casi es un cuadrado. La enorme cúpula (de 31 metros de diámetro) se apoya en cuatro grandes machones que, a través de cuatro triángulos curvilíneos (pechinas) permiten el paso de la planta cuadrada a la circular. Pero los empujes que esta cubierta genera se dirigen también en sentido lateral, para lo cual se colocan bóvedas de cuarto de esfera, cuyos empujes son, a su vez, recibidos por otras menores de igual forma y por dos bóvedas de cañón, contrarrestadas también por gruesos estribos. Solucionado el problema de empujes y del paso del cuadrado al círculo gracias a las pechinas, esta enorme cúpula fue también posible porque en su construcción se emplearon tanto piedra porosa como teja, para hacerla menos pesada y porque su tambor se horadó totalmente con ventanas, con lo que se aligeró aún más.
En Santa Sofía contrasta enormemente el distinto tratamiento que se le da al interior y al exterior del edificio. En el exterior, el edificio se concebía como un ejemplo de equilibrio, con nítidos volúmenes, que dejaban traslucir la estructura interna, con los materiales desnudos, sin decorar. Recordemos que los minaretes que presenta en la actualidad son un añadido posterior a la toma de los turcos de Constantinopla, cuando se convirtió en mezquita.




En el interior, en cambio, el efecto es otro. Se trata del espacio más importante, dominado por la gran cúpula que, a causa de las ventanas del tambor parece estar ingrávida, elevándose en el aire. Como los muros interiores estaban totalmente decorados, la intensa luz del Mediterráneo oriental al derramarse sobre ellos, crea una sensación de irrealidad, de espacio realmente “mágico”, encantado, dedicado a la divinidad, que no es de este mundo. La cúpula acentúa la concepción de espacio central (símbolo celeste por estar más cerca del cielo, por tanto representa a la Divinidad, que también se manifiesta por la luz que emana de ella), aunque no debemos olvidar que columnas, exedras y casquetes crean también una tensión longitudinal de esencia basilical.






En la nave central nos encontramos con otra de las peculiaridades de Santa Sofía, la tribuna, en la que le monarca tiene su trono. El antiguo matronium cede su puesto al palco real, lo que va a servir de modelo para las iglesias palatinas occidentales. En las laterales destaca también la galería de arcos que horadan el muro, lo cual es posible al no tener que contrarrestar las presiones de la cúpula, gracias al sistema de contrarrestos ordenado descrito más arriba.

Esta iglesia es un lugar dedicado tanto a la glorificación de Dios como del Emperador, con una jerarquización del espacio que deja traslucir el rígido protocolo de la corte, reflejo de la influencia oriental en la cultura bizantina.

 Podéis enlazar con la página de abajo para tener mayor información aún.
http://locutus-blog.blogspot.com/2010/01/santa-sofia-de-constantinopla.html

El Arte Bizantino: El mosaico 2º ESO Ciencias Sociales

Este tipo de manifestación artística estaban elaboradas por pequeñas piezas llamdas TESELAS. Ya las habían usado los romanos en sus suelos,  pero los bizantinos decoraron sus paredes y techos.
Aquí tenéis un ejemplo de mosaico, concretamente el de Justiniano y su corte en la Iglesia de San Vital en Rávena (Italia). Aquí aparece la figura del Emperarador, aunque también trataron temas religiosos.
Las Teselas usadas eran de mármol y barro cocido vidriado de distintos colores.
Los mosaicos suelen ser policromados, para llenar de luz y destellos las iglesias, destacaban los fondos dorados.
Citemos algunas de las características del mosiaco bizantino:
a) Frontalidad: los personajes aparecen de frente, casi en actitud de procesión.
b)Jerarquía: varía el tamaño de los personajes según su importancia social.
c)Hieratismo. Rostros sin sentimientos, sin expresividad.
d)"Horror Vacui": Miedo al vacío. Todo el espacio se llena, incluso con inscripciones si fuera necesario.
e) Bidimensionalidad: No hay profundidad espacial, sólo se representa las dimensiones de altura y anchura.

sábado, 20 de noviembre de 2010

El imperio Carolingio

Rey de los francos (en francés Chaerlemagne, en latín Carolus Magnus), nace en 742 (según otros en 747 ó 748), muere en Aquisgrán el 28 de enero de 814. (A la derecha, estatuilla ecuestre de Carlomagno).

Hijo primogénito de Pipino, el Breve, y de su esposa Bertrada, al morir su padre (768) compartió la soberanía del imperio franco con su hermano Carlomán, no sin luchas por la partición. Al morir Carlomán (771) tomó posesión de la totalidad de aquellos dominios.
Después de someter a los pueblos de Aquitania, emprendió una serie de campañas: Primero contra los sajones y su caudillo Widokindo (desde 772 hasta 804); luego cruzó los Alpes y conquistó la Lombardía, después de repudiar a la hija de Desiderio, rey de aquel país, recibiendo “la corona de hierro” lombarda (774); en 778 rechazó a los árabes, persiguiéndolos hasta el territorio español y desalojándolos del noreste de la Península (Marca Hispánica), campaña que luego continuó su hijo Luis (Ludovico Pio), y en el año 781 logró la sumisión de los bávaros con su duque Tasilón.
El día de Navidad del año 800 el Papa León III le coronó emperador de Occidente.
Restablecida la unidad política y moral del antiguo imperio que aspiraba a continuar, quiso entonces Carlomagno restaurar la antigua cultura latina, y a este efecto llamó a su corte a Pablo Diácono, a Pedro de Pisa y sobre todo al ingles Alcuino, fundando la escuela Palatina que sirviera de modelo a las escuelas mayores y menores diseminadas por todo el imperio. Dividió éste en provincias, que puso bajo el mando y gobierno de condes, cuya gestión estaba fiscalizada por los missi dominici.



Poseía una ilustración muy poco común en su época, y fue gran defensor de los intereses de la Iglesia; sus guerras tuvieron siempre un carácter religioso a la vez que político, y dotó espléndidamente a los obispados y monasterios.

Con no menos liberalidad fomentó el cultivo de las ciencias y las artes, como también la agricultura, industria y comercio, proyectando grandes obras de carácter nacional, entre ellas el canal que había de unir el Rin con el Danubio y una vía fluvial destinada a comunicar el Occidente con el Oriente.

Se casó cuatro o cinco veces: En el 770 con la princesa lombarda Desiderata a la que, según hemos dicho, repudió; en el 771 con Hildegarda, que le dio cinco hijas y cuatro hijos, entre ellos su sucesor, Ludovico Pío; en el 783, con Fastrada, que le dio dos hijas y en el 796, con Liutgarda. Tuvo además numerosos hijos naturales.
La figura de Carlomagno excitó extraordinariamente la fantasía de los pueblos que fijaron alrededor de ella gran número de leyendas, la más célebre relativa a la derrota de Carlomagno en Roncesvalles, cantada en la Chanson de Roland. En algunas partes se le tributó culto como santo.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Por fin se hace justicia con BHOPAL


El Gobierno indio pagará 713 millones de rupias (11,6 millones de euros) más en compensación a las víctimas de la catástrofe de Bhopal a causa de una fuga de 42 toneladas de isocianato de metilo por parte de una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía estadounidense Union Carbide, según han informado fuentes gubernamentales a través de un comunicado oficial.
India reconoce un total de 3.500 muertos tras el escape en la planta química, pero activistas que luchan por conseguir una compensación justa aseguran que un total de 250.000 personas fallecieron en el periodo subsiguiente al escape y los años posteriores.
Estos 11,6 millones de euros de compensación se suman al paquete de 108,5 millones de euros que el Gobierno anunció el pasado junio que embolsaría a los afectados tras las protestas públicas contra la falta de pago a las víctimas.
Esta compensación económica fue pagada por el Gobierno después de que los defensores de los afectados criticaran lo que entendían como sentencias excesivamente benévolas impuestas a siete ex empleados indios de Union Carbide, declarados culpables de negligencia.
De acuerdo con esta sentencia, los ex empleados fueron sentenciados a dos años de cárcel y multados con 1.540 euros cada uno. Asimismo, la antigua rama india de la empresa Union Carbide fue multada con 7.750 euros.
En agosto, el Tribunal Supremo aceptó una petición del Gobierno pidiendo sentencias más duras para los siete empleados. Además, el Ejecutivo está estudiando si la empresa estadounidense Dow Chemicals, que compró Union Carbide en 1999, tiene responsabilidad en el accidente.
Por su parte, Dow Chemical niega su responsabilidad, y señala que tomó el control de la empresa años después de que Union Carbide llegara a un acuerdo con el Gobierno indio en 1989 con el pago de 345 millones de euros y la venta de su rama local.
Fijaos chicos, al final con esto de la Globalización siempre pierden los mismos: Los más pobres y desfavorecidos que fueron los humildes ciudadanos de Bhopal.
La multinacional se niega a asumir su culpa, con el riesgo que suponía para la salud una empresa de pesticidas en pleno casco urbano sin protección ni plan de evacuación. Una verdadera lástima.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Funciones de la ciudad

TEMA 4 CIENCIAS SOCIALES 2ºESO


4 Las funciones de la ciudad:

Tradicionalmente se han venido distinguiendo las siguientes funciones urbanas, que justifican la existencia de las principales ciudades del mundo, aunque con el paso del tiempo han ido evolucionando:

1ª. Función militar: aunque actualmente esta función ha decaído, sí se puede explicar el origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa, como en lo alto de una colina, o junto a los pasos fácilmente salvables de los ríos. Hoy en día esta función militar principal, se puede observar en las localidades próximas a bases militares, en las que mucha población trabaja dando servicios a las instalaciones del ejército.

2ª. Función comercial: La importancia de ferias y mercados en tiempos medievales y modernos, favoreció el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados, como cruces de caminos o puertos de mar. Actualmente las ciudades son el centro comercial de un amplio territorio que se abastecen de ellas. Es por tanto que en las ciudades se concentran las principales empresas comerciales, y todas aquellas que surgen entorno a ellas (seguros, bancos, transportes, etc.).

3ª. Función industrial: aunque las industrias no tienen porque estar localizadas en el medio urbano, debido a la necesidad de mano de obra y a la concentración de clientes y otras empresas de servicios necesarias para la producción en las ciudades, muchas industrias buscan también esta localización.

4ª. Función cultural: la concentración de actividades culturales y sociales explican la supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles. El turismo cultural ha permitido el crecimiento de ciudades como Venecia o Toledo, en la que muchas de las actividades económicas que en ellas se desarrollan están relacionadas con las visitas turísticas, congresos, festivales, etc. Otras ciudades viven gracias a la afluencia de peregrinos a sus santuarios o iglesias, Roma, Santiago de Compostela, Lourdes, La Meca, etc. La existencia de universidades u otras instituciones educativas, también favoreció el crecimiento de las ciudades donde se localizaban, debido a la atracción durante gran parte del año de una gran cantidad de población flotante (estudiantes), por ejemplo Oxford o Salamanca.

5ª. Función de acogida: Aquellos lugares cuya principal actividad es ofrecer alojamiento y diversión a los turistas y otros visitantes. Los lugares de recreo veraniego e invernal son los que conforman este tipo de ciudades, ejemplos de las cuales son ciudades como Marbella, Benidorm o Montecarlo.

6ª. Función política y administrativa: la designación de la capitalidad de un territorio para una ciudad le supone la instalación en ella de múltiples organismos públicos, y la necesidad de muchos funcionarios que los atiendan. Esta función ha permitido el crecimiento de las capitales estatales y regionales, ya que habitualmente, junto al poder político se suele instalar el poder económico.

Espero que os sirva de guía para poder repasar este aspecto de las ciudades. Recordad que la ciudad es el fruto de la evolución de las personas y de las actividades económicas a las que se dedican sus habitantes.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Por fin en libertad: AUNG SAN SUU KYI

 
La activista birmana y premio Nobel de La Paz 1991, Aung San Suu Kyi, pidió hoy a miles de sus seguidores frente a la antigua sede de su partido en Rangún, que no pierdan la esperanza y que demanden lo que es justo
La líder opositora dijo este domingo ante los directivos de la Liga Nacional para la Democracia (LND), un día después de ser liberada de su arresto domiciliario, que la democracia es la libertad de expresión, destacó la cadena de noticias británica BBC.
Agregó que no guarda ningún rencor a aquellos que la detuvieron y que quiere trabajar con todas las fuerzas democráticas, con lo que manifestó su intención de volver a la actividad política de su país, gobernado por una junta militar desde 1962.
Su liberación se produjo seis días después de que Myanmar , la antigua BIRMANIA celebró sus primeras elecciones en 20 años, que fueron ganadas por los partidos apoyados por los militares.
Suu Kyi, quien cumplió arrestos domiciliarios intermitentes durante 15 de los últimos 21 años, fue liberada el sábado por la junta militar.Fijaos qué valor y entereza física y mental tuvo esta señora, toda una demostración de que se puede lograr un sueño si se tiene esperanza en el ser humano.
Aunque altos mandos de la junta militar han explicado que la liberación se produce de manera incondicional, queda por ver cuánta libertad le será otorgada a Suu Kyi y si se le permitirá regresar a la actividad política.
¿ Qué os parece la noticia? Una prueba más de la lucha que nos queda en este mundo globalizado en el que las libertades son pisoteadas por unos cuantos, en este caso por una junta militar que oprime al pueblo birmano.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Características de las actuales ciudades españolas

TEMA 4: LA CIUDAD  2º ESO

La ciudad actual participa de los siguientes rasgos:

• Avances en la legislación urbanística

El nuevo marco político, social y económico surgido en España tras la instauración del régimen democrático exigirá una renovación de la legislación de control y gestión del desarrollo urbano. La Ley del Suelo de 1956 será sustituida por la Ley del Suelo de 1976; el nuevo texto pretendía conseguir un crecimiento de las ciudades más ajustado a las necesidades reales, implicando a todos los agentes sociales y económicos en el proceso y flexibilizando los criterios de ordenación urbanística.

• Cambios en el paisaje urbano

El paisaje urbano sufrió también modificaciones importantes, que afectaron al casco antiguo y a los ensanches.

Los cascos antiguos o centros históricos de las ciudades españolas se caracterizan por una cierta irregularidad, por calles estrechas de trazado sinuoso y por la escasez de espacios abiertos. Para revitalizarlos se han practicado dos tipos de operaciones urbanísticas: las de renovación y las de rehabilitación

• Las operaciones de renovación fueron importantes, sobre todo, durante la década de los 60 del siglo XX y significaron la sustitución total de la antigua edificación, lo que representó un grave atentado contra el patrimonio arquitectónico de muchas ciudades y conllevó, además, la expulsión de la antigua población residente y el cambio del adicional uso residencial por el terciario o de servicios.

• Las operaciones de rehabilitación urbana son propias de los años 80 e intentan combatir y paliar las consecuencias de las operaciones de renovación.Estas operaciones de renovación y rehabilitación han afectado también a los ensanches.

• Desarrollo de las periferias urbanas

Es el resultado del deseo de las familias con ingresos medios o altos de buscar espacios residenciales con una mejor calidad ambiental y de la necesidad de otras muchas familias de conseguir una vivienda de precio más asequible. Partiendo de una demanda diversificada, en las periferias urbanas se desarrollan viviendas unifamiliares o conjuntos residenciales de pisos.

Junto al desarrollo de la función residencial, las periferias urbanas conocen la implantación de nuevos usos como centros y áreas comerciales, zonas de equipamientos públicos (parques periurbanos) y centros industriales (parques tecnológicos y polígonos industriales). El desarrollo de esta área trasciende incluso los propios límites de la ciudad principal, extendiéndose hacia los municipios limítrofes, que se transforman en nuevos centros urbanos; éstos, junto con la ciudad central, constituyen una nueva realidad territorial, conocida como aglomeración urbana. En Andalucía se conciben como centros urbanos las ocho capitales de provincia.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Erupción de un volcán en Indonesia








Sigue la erupción del Merapi


A las labores de búsqueda y rescate de las víctimas del tsunami se unen las de ayuda en la región central de la isla de Java, donde la erupción del volcán Merapi se ha cobrado la vida de 36 personas. Otras 47 están ingresadas en distintos hospitales

El volcán ha registrado en las últimas horas la erupción más fuerte y de mayor estruendo desde que el pasado martes ocurriera la primera, según fuentes oficiales. Esta erupción ha llevado a la autoridades a ampliar hasta más de un kilómetro el perímetro de seguridad establecido alrededor del volcán y a cambiar de posición algunos de los controles policiales y del Ejército. Un total de 47.906 indonesios, la mayoría de los habitantes del área, se han refugiado en los centros de acogida montados más allá del perímetro de seguridad de 10 kilómetros de radio en torno a la montaña.

El Merapi, considerado por los vulcanólogos un volcán de cono compuesto o estratovolcán, como el Teide en España, está situado a 30 kilómetros al norte de ciudad de Yogyakarta. Una de las peores erupciones que se recuerdan fue en 1930, que causó unos 1.300 muertos. Indonesia pertenece al llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica, y al menos 129 de sus más de 400 volcanes están activos.

Homenaje al grupo de Barcelona

Creo que estáis todos en la fotografía. Era muy difícil poner de acuerdo a todo el grupo, pues en las visitas cada uno intentaba sacar el máximo partido al tiempo.
 ¿Os acordáis del lugar? Efectivamente se trata del mirador de Montjuic, desde allí divisábamos toda la ciudad y la imagen del puerto de Barcelona era magnífica.



Ahora tocaba  la gymkana, por eso todos bien uniformados esperábamos con ilusión las pruebas y el compartir con los otros centros, el tiempo y por la tarde, los ansiados partidos.

Una de las pruebas fue la pirámide humana, aquí aparece uno de los grupos efectuando la prueba. Cada uno aporta al equipo su fuerza y elasticidad.

Momentos de fútbol por la tarde, todos tras el balón. Tod@s jugaron al menos tres encuentros de veinte minutos cada uno. Más de cuatro horas de plena diversión y gozo para espectadores y jugadores que aguardaban su turno.
Por la noche toca divertirse un poco antes de la despedida, pues por la mañana regresaremos a los puntos de origen. Una idea en la cabeza, volver pronto a vernos. un destino para dentro de dos años: Selaya en Santander. Allí espero estar con vosotros. Ha sido una grata experiencia. gracias a tod@s. Sóis los mejores.