Es uno de los conjuntos monumentales más importantes y peculiares de España y de occidente.
Se trata de una enorme mezquita árabe a la que se le añadieron postizos en tiempos cristianos, especialmente en el siglo XVI cuando se erigió el templo o catedral cristiana en estilo básicamente plateresco.
La Mezquita de Córdoba no es sólo el símbolo de Al-Andalus, sino un monumento fundamental de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo.
Es el reflejo artístico del poder de uno de los estados políticos más importante de occidente en los siglos IX y X: el Emirato y Califato de CórdobaLa construcción que ha perdurado es la sucesión de edificaciones iniciada por Abderrahmán I sobre la iglesia cristiana de San Vicente, en la que reaprovechó abundante material, ampliada posteriormente por Abderrahmán II, Alhaken II y Almanzor.
La reforma más desastrosa de la historia de la Mezquita de Córdoba se lleva a cabo en los siglos XVI y XVII con la eliminación de parte de los trabajos de ampliación de Abderrahmán II y Almanzor para construir la catedral cristiana.
La Mezquita de Córdoba es un enorme cuadrilátero de suntuosas arquerías de 24.000 m2 de superficie.
Las partes más importantes del edificio son el antiguo alminar o torre, el patio y la sala de oración.
Alminar.El alminar fue levantado por Abderrahmán III y convertido en la actual torre barroca a fines del siglo XVI.
Patio de los Naranjos.El patio original fue ampliado sucesivamente por Abderrahmán III y Almanzor en el siglo X. Los claustros actuales son producto de la remodelación total llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XVI. Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes.
Sala de oración.
Etapa de Abderrahman I: Sobre la antigua iglesia de San Vicente, se inician las obras en la novena década del siglo VIII y posiblemente se construiría en un periodo no superior a siete años, de ahí su gran homogeneidad estilística.
El resultado fue una mezquita de once naves creadas a partir columnas de diferente procedencia (romanas, bizantinas, visigóticas...) que soportan arcos de herradura decorativos y pilares que soportan por encima los arcos estructurales de medio punto, creando una original arquería superpuesta de arcos de sillería blanca y ladrillo rojo.
Etapa de Abderrahman II: Durante el reinado de este emir cordobés (821-852) y en momentos de paz y prosperidad se añaden siete tramos más a la mezquita de Abderrahmán I, ampliándola considerablemente hacia el sur. Los soportes siguen siendo viejas columnas visigodas reaprovechadas, aunque también aparecen los primeros capiteles árabes de modelo corintio.
Etapa de Alhakén II (961-976): se vuelve a ampliar la mezquita. alargando doce tramos de la sala de oración. Las arquerías repiten básicamente el modelo de Abderrahmán I aunque también surgen arcos polilobulados entrecruzados.
En ella hay que destacar la cúpula de la antigua capilla de Villaviciosa, así como la que precede del mihrab, recubierta de rico mosaico. Alternan los capiteles corintios y compuestos, así como los fustes de mármol azul y rosa. El lujo de la decoración se concentra en la capilla del mihrab, destacando los suntuosos revestimientos de mosaico. El interior del mihrab se cubre con una enorme concha de yeso de gran valor decorativo. Inscripciones en loor del califa fechan esta obra en 965.
Etapa de Almanzor: La extensa ampliación de Almanzor sobre la Mezquita, llevada a cabo entre 987 y 990, no ofrece ya novedades arquitectónicas y se considera un alarde para afirmar su poder político.
La Catedral CristianaLa Mezquita de Córdoba es convertida en catedral cristiana en 1236, tras la conquista de la ciudad por Fernando III. Desde entonces se iniciaron reformas parciales adicionando capillas y otros elementos cristianos.
Los Reyes Católicos permitieron la construcción de una Capilla Mayor y ya en el siglo XVI durante el reinado de Carlos V se edificó, no sin grandes oposiciones, la actual catedral cristiana dentro de las naves de la antigua mezquita.
Concretamente las zonas afectadas fueron las de Abderrahman II y Almanzor.
El edificio lo inició en 1523 Hernán Ruiz el Viejo con permiso expreso del emperador Carlos V y se desarrolló a lo largo del siglo XVI, pero no se terminaron las obras hasta 1766.
http://www.youtube.com/watch?v=4t63CF3LHPQ&feature=related
http://www.elmundo.es/elmundo/2001/graficos/mayo/semana3/mezquita/presentacion.html
jueves, 11 de marzo de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010
LA ALHAMBRA DE GRANADA
La Alhambra de Granada es dentro del estilo islámico nazarí como la Mezquita de Córdoba para el arte califal en Al-Andalus, es decir verdadero paradigma y símbolo.
Es una verdadera ciudad-palacio de la dinastía nazarí que tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y el decaimiento del poder almohade, toma el control del reino de Granada por manos de Bel Alhamar o Mohamed I (1238).
El nombre de Alhambra proviene del color rojizo de sus muros (Castillo Rojo en árabe). Las primeras noticias sobre la fortaleza son del siglo IX. El recinto original se distribuía como una ciudad en cuatro zonas bien diferenciadas: la alcazaba o fortaleza militar, la medina o ciudad comercial que servía a la Corte, los palacios del sultán nazarí, y los lugares de distracción (el Generalife y otros palacios desaparecidos).
El mayor esplendor de la Alhambra se da a partir del siglo XIII con los monarcas nazaríes, que la convierten en residencia real, en ese siglo se acometen grandes reformas y obras, como construcción de los Baños. el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, el Patio de los Leones y dependencias anexas.
A lo largo de los siglos XIV y XV los soberanos granadinos Mohamed I, Yusuf I y Mohamed V, fundamentalmente en el siglo XIV erigieron esta obra cumbre del refinamiento musulmán de Al-Andalus en la colina de al-Hamra.
En época cristiana, siglo XVI, se le añadió el Palacio imperial de Carlos V, de estilo renacentista. La belleza de este edificio queda en entredicho por su controvertida ubicación en medio de La Alhambra, de la que se ha convertido en museo. A partir del siglo XVIII la Alhambra sufre un gran abandono, destruyéndose parte de ella durante la dominación francesa.
En el siglo XIX se comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad.
En 1984 el conjunto de abarca la Alhambra, el Generalife, y el barrio del Albaicín fue nombrado Patrimonio de la Humanidad.
Es una verdadera ciudad-palacio de la dinastía nazarí que tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y el decaimiento del poder almohade, toma el control del reino de Granada por manos de Bel Alhamar o Mohamed I (1238).
El nombre de Alhambra proviene del color rojizo de sus muros (Castillo Rojo en árabe). Las primeras noticias sobre la fortaleza son del siglo IX. El recinto original se distribuía como una ciudad en cuatro zonas bien diferenciadas: la alcazaba o fortaleza militar, la medina o ciudad comercial que servía a la Corte, los palacios del sultán nazarí, y los lugares de distracción (el Generalife y otros palacios desaparecidos).
El mayor esplendor de la Alhambra se da a partir del siglo XIII con los monarcas nazaríes, que la convierten en residencia real, en ese siglo se acometen grandes reformas y obras, como construcción de los Baños. el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, el Patio de los Leones y dependencias anexas.
A lo largo de los siglos XIV y XV los soberanos granadinos Mohamed I, Yusuf I y Mohamed V, fundamentalmente en el siglo XIV erigieron esta obra cumbre del refinamiento musulmán de Al-Andalus en la colina de al-Hamra.
En época cristiana, siglo XVI, se le añadió el Palacio imperial de Carlos V, de estilo renacentista. La belleza de este edificio queda en entredicho por su controvertida ubicación en medio de La Alhambra, de la que se ha convertido en museo. A partir del siglo XVIII la Alhambra sufre un gran abandono, destruyéndose parte de ella durante la dominación francesa.
En el siglo XIX se comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad.
En 1984 el conjunto de abarca la Alhambra, el Generalife, y el barrio del Albaicín fue nombrado Patrimonio de la Humanidad.
LA ACRÓPOLIS DE ATENAS
Cuna de la civilización latina es sin dudas el sitio histórico más importante de Grecia. Ubicada en una posición estratégica que domina toda el área circundante, esta pequeña colina de 300 m de longitud por 150 m de ancho y elevada 156 m sobre el nivel del mar, brinda unas hermosas vistas de la ciudad que la rodea.Los primeros habitantes de Atenas fortificaron sus murallas con enormes bloques de piedra, no obstante estas no impidieron la destrucción de las edificaciones que en ella se erigieron.Los monumentos que vemos hoy, son los trabajos del período clásico y se considera que ellos fueron erigidos por Pericles durante el periodo 447-406 AC. Entre los arquitectos que tomaron parte en su construcción podemos citar los nombres de Iktinos, Mnisiklis y Kallikrates, sin olvidar por supuesto la gran influencia del escultor Fidias.Los monumentos de la Acrópolis contienen los ejemplos más representativos de la asombrosa arquitectura ática del período clásico.El Partenón: durante el período 495-480 AC se comenzó a construir, donde actualmente está el Partenón, un templo dórico de mármol que nunca se completó. Destruido a medias por los persas, luego Pericles promoviendo la grandeza de Atenas incorporó secciones de su estructura al Partenón.Su construcción definitiva comenzó en 447 AC y se inauguró en 438 AC. Seis años más tarde y bajo la supervisión de Phidias se completó su decoración. Puede afirmarse que desde entonces constituye una de las creaciones más perfectas del espíritu humano, un símbolo de la belleza clásica y el logro supremo de la arquitectura griega antigua.El templo Atenea-Nike o de la Victoria. Se trata de un monumento pequeño y elegante de estilo jónico levantado en el 427-424 AC, del lado sudoeste de la Acrópolis.El templo más sagrado de la antigüedad era el Erection, está al norte del Partenón y es el segundo templo más grande del área. Su construcción comenzó en el 421 AC y concluyó en el 405 AC.Otras singulares obras para disfrutar dentro de este recinto arqueológico son Los Propileos, el Odeón de Herodes Atico y el antiguo teatro de Dionissos.Además no debe dejar de visitar el pequeño pero interesantísimo museo de la Acrópolis del que destacamos la escultura del Moscóforo y una de las auténticas Cariátides (columnas con forma de mujer).
Alfonso X el Sabio
Alfonso X continuó, sin demasiado éxito, la lucha contra el Islam. Intentó hacerse coronar emperador del Sacro Imperio Romano frente a la oposición del Papa y de los propios castellanos, quienes no le consideraban apto para tan alto cargo. Hubo de hacer frente a revueltas interiores hasta que finalmente fue derrocado por su hijo Sancho IV el Bravo. Promovió las artes y las ciencias bajo su gobierno, desarrollando una labor capital en la cultura occidental de la época y estableciendo un puente con los saberes clásicos greco-latinos. Fruto de este interés es la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, donde coexistían árabes, judíos y cristianos. Confeccionó tablas astronómicas que sirvieron de base a Copérnico para probar que la Tierra no ocupaba una posición central en el Universo. Es autor de destacadas obras como la "Crónica General" y la "Grande e general Storia", que incluye poemas épicos medievales. También escribió numerosos poemas como las 402 "Cantigas de Santa María", en lengua gallego-portuguesa. Por último, dirigió la elaboración de una obra capital, "Las siete partidas", código legal escrito por primera vez en una lengua moderna.
Destacados
Alfonso X continuó, sin demasiado éxito, la lucha contra el Islam. Intentó hacerse coronar emperador del Sacro Imperio Romano frente a la oposición del Papa y de los propios castellanos, quienes no le consideraban apto para tan alto cargo. Hubo de hacer frente a revueltas interiores hasta que finalmente fue derrocado por su hijo Sancho IV el Bravo. Promovió las artes y las ciencias bajo su gobierno, desarrollando una labor capital en la cultura occidental de la época y estableciendo un puente con los saberes clásicos greco-latinos. Fruto de este interés es la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, donde coexistían árabes, judíos y cristianos. Confeccionó tablas astronómicas que sirvieron de base a Copérnico para probar que la Tierra no ocupaba una posición central en el Universo. Es autor de destacadas obras como la "Crónica General" y la "Grande e general Storia", que incluye poemas épicos medievales. También escribió numerosos poemas como las 402 "Cantigas de Santa María", en lengua gallego-portuguesa. Por último, dirigió la elaboración de una obra capital, "Las siete partidas", código legal escrito por primera vez en una lengua moderna.
Destacados
Alfonso X continuó, sin demasiado éxito, la lucha contra el Islam. Intentó hacerse coronar emperador del Sacro Imperio Romano frente a la oposición del Papa y de los propios castellanos, quienes no le consideraban apto para tan alto cargo. Hubo de hacer frente a revueltas interiores hasta que finalmente fue derrocado por su hijo Sancho IV el Bravo. Promovió las artes y las ciencias bajo su gobierno, desarrollando una labor capital en la cultura occidental de la época y estableciendo un puente con los saberes clásicos greco-latinos. Fruto de este interés es la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, donde coexistían árabes, judíos y cristianos. Confeccionó tablas astronómicas que sirvieron de base a Copérnico para probar que la Tierra no ocupaba una posición central en el Universo. Es autor de destacadas obras como la "Crónica General" y la "Grande e general Storia", que incluye poemas épicos medievales. También escribió numerosos poemas como las 402 "Cantigas de Santa María", en lengua gallego-portuguesa. Por último, dirigió la elaboración de una obra capital, "Las siete partidas", código legal escrito por primera vez en una lengua moderna.
Alfonso I el Batallador
Hijo de Sancho Ramírez, tomó el trono en 1104 como sucesor de su hermano Pedro I. Su matrimonio con Urraca, reina de Castilla y León, pretendió unir ambos reinos, lo que no se logró por la oposición de la nobleza y clero castellano-leonés, partidarios de Alfonso Raimúndez, hijo anterior de Urraca. Emprendió con éxito numerosas batallas contra los musulmanes, tomando Ejea en 1106 y venciendo en Valtierra a las tropas de Mostain II. Conquistó Zaragoza en 1118, Calatayud y Tudela en 1119, y venció a los almorávides en Cutunda en 1120. Emprendió una expedición militar contra Granada y Córdoba entre 1225-26, lo que le permitió repoblar el valle del Ebro con pobladores mozárabes. Aspiró a anexiono territorios a sur de Francia, llegando a sitiar Bayona en 1131. Tras su muerte en 1134, legó el reino a las Órdenes militares, si bien sus deseos no se cumplieron al ser nombrados Ramiro II el Monje como rey de Aragón y García Ramírez como rey de Navarra.
jueves, 4 de marzo de 2010
Las Olimpiadas
Las competencias de la antigua Grecia comenzaron hace 2.800 años, en el 776 a.C.
Los primeros Juegos eran muy distintos a los conocemos ahora, pero el espíritu olímpico se mantiene.
Quienes llegaban a ver los Juegos a la Antigua Olimpia debían llevar un animal, que luego sería sacrificado para honrar al dios Zeus. Pero los tiempos cambiaron, ahora la cita olímpica regresa a Atenas y los espectadores simplemente pueden adquirir las entradas cómodamente por Internet.
Los actuales aficionados al deporte difícilmente reconocerían los antiguos Juegos, que comenzaron hace 2.800 años, en el 776 a.C.
Los primeros juegos de la Anigua Grecia:
En esa época no había deportes por equipos ni premios para los segundos puestos, las mujeres no estaban autorizadas para presenciar las competencias o para participar de ellas, los hombres competían desnudos y las infracciones se castigaban con azotes.
Cada cuatro veranos y durante mil años, la gente de cada rincón de la antigua Grecia concurría a las tierras sagradas de la Antigua Olimpia para celebrar su pasión por las competencias deportivas.
Barcos llegaban desde colonias griegas a un punto en el que se mezclaban filósofos, poetas, escritores, apostadores, proxenetas, vendedores ambulantes, músicos y bailarines, con el fin de asistir a los antiguos Juegos, que duraban cinco días y comenzaban en agosto, como una fiesta religiosa.
A medida que la cita se acercaba, miles de espectadores iban llegando a Olimpia, trasformando el pequeño pueblo al Oeste de Atenas en una floreciente metrópolis. Muchos llegaban de colonias griegas que eran en principio rivales, pero que compartían una religión, una lengua y el entusiasmo por el deporte.
No se vendían entradas y muchos espectadores dormían a la intemperie, a pesar de que miembros oficiales de las delegaciones levantaban carpas y casetas.
Las ceremonias religiosas, como los sacrificios, la música, la actuación teatral, discursos de reconocidos filósofos, recitales poéticos, desfiles, banquetes y celebraciones de victoria eran también cosa de todos los días en aquella época.
"Los antiguos Juegos eran diferentes a los modernos. Había muchos menos deportes y solamente podían competir hombres que hablaran griego, en vez de atletas de todos los países", dijo Miltiades Hatzopoulos, director del centro de investigación de las antigüedades griegas y romanas de la Fundación Nacional de Investigación.
http://www.youtube.com/watch?v=UhDcZwwszUk
Los primeros Juegos eran muy distintos a los conocemos ahora, pero el espíritu olímpico se mantiene.
Quienes llegaban a ver los Juegos a la Antigua Olimpia debían llevar un animal, que luego sería sacrificado para honrar al dios Zeus. Pero los tiempos cambiaron, ahora la cita olímpica regresa a Atenas y los espectadores simplemente pueden adquirir las entradas cómodamente por Internet.
Los actuales aficionados al deporte difícilmente reconocerían los antiguos Juegos, que comenzaron hace 2.800 años, en el 776 a.C.
Los primeros juegos de la Anigua Grecia:
En esa época no había deportes por equipos ni premios para los segundos puestos, las mujeres no estaban autorizadas para presenciar las competencias o para participar de ellas, los hombres competían desnudos y las infracciones se castigaban con azotes.
Cada cuatro veranos y durante mil años, la gente de cada rincón de la antigua Grecia concurría a las tierras sagradas de la Antigua Olimpia para celebrar su pasión por las competencias deportivas.
Barcos llegaban desde colonias griegas a un punto en el que se mezclaban filósofos, poetas, escritores, apostadores, proxenetas, vendedores ambulantes, músicos y bailarines, con el fin de asistir a los antiguos Juegos, que duraban cinco días y comenzaban en agosto, como una fiesta religiosa.
A medida que la cita se acercaba, miles de espectadores iban llegando a Olimpia, trasformando el pequeño pueblo al Oeste de Atenas en una floreciente metrópolis. Muchos llegaban de colonias griegas que eran en principio rivales, pero que compartían una religión, una lengua y el entusiasmo por el deporte.
No se vendían entradas y muchos espectadores dormían a la intemperie, a pesar de que miembros oficiales de las delegaciones levantaban carpas y casetas.
Las ceremonias religiosas, como los sacrificios, la música, la actuación teatral, discursos de reconocidos filósofos, recitales poéticos, desfiles, banquetes y celebraciones de victoria eran también cosa de todos los días en aquella época.
"Los antiguos Juegos eran diferentes a los modernos. Había muchos menos deportes y solamente podían competir hombres que hablaran griego, en vez de atletas de todos los países", dijo Miltiades Hatzopoulos, director del centro de investigación de las antigüedades griegas y romanas de la Fundación Nacional de Investigación.
http://www.youtube.com/watch?v=UhDcZwwszUk
martes, 2 de marzo de 2010
Origen del Reino de León
Alfonso III de Asturias vino a morirse, de muerte natural, allá por el 910. Hasta esta fecha, tuvo a bien, el magno rey (que era asi como le llamaban), el haber extendido el reino desde el mismisimo rio Duero hasta el alto Ebro, todo ello ganado al enemigo musulman para desgracia de ellos y contento de la cristiandad.
Pero como todo no habían de ser alegrías, tuvo a mal hacer el dejar reino, 5 hijos y la sucesión poco clara, y si estando clara la mayoria de las veces había problemas, hay que imaginarlo no estandolo.
Quisieron los notables del reino (o quienes fueran) que este fuese repartido entre los vástagos del rey. De los cinco hijos, uno de ellos, que venía a llamarse Gonzalo, era hombre de religión y por tanto se conformó con el rezo y la oración, no recibiendo parte alguna del reino; el pequeño que se llamaba Ramiro, por ser de corta edad, recibió aún menos que el anterior, pero eso si, le titularon rey (y es cosa graciosa ésta, rey, pero sin reino).
Fueron los tres que restan entre quienes se repartió la herencia regia, el reparto vino a hacerse del siguiente modo: A García le toco en suerte las partes de León, Castilla y Alava; a Ordoño le toco la de Galicia (de la que ya era gobernador) y a Fruela la de Asturias, y así quedo la cosa en principio.
Quieren las crónicas de la época, conceder a García el honor de haber sido el primer rey de Leon, y como las crónicas lo dicen yo lo digo.
A decir verdad, el reino de Leon venía a ser una continuación del reino de Asturias, pero con la capital o centro político establecido en la noble y vieja ciudad de Leon.
Pero como todo no habían de ser alegrías, tuvo a mal hacer el dejar reino, 5 hijos y la sucesión poco clara, y si estando clara la mayoria de las veces había problemas, hay que imaginarlo no estandolo.
Quisieron los notables del reino (o quienes fueran) que este fuese repartido entre los vástagos del rey. De los cinco hijos, uno de ellos, que venía a llamarse Gonzalo, era hombre de religión y por tanto se conformó con el rezo y la oración, no recibiendo parte alguna del reino; el pequeño que se llamaba Ramiro, por ser de corta edad, recibió aún menos que el anterior, pero eso si, le titularon rey (y es cosa graciosa ésta, rey, pero sin reino).
Fueron los tres que restan entre quienes se repartió la herencia regia, el reparto vino a hacerse del siguiente modo: A García le toco en suerte las partes de León, Castilla y Alava; a Ordoño le toco la de Galicia (de la que ya era gobernador) y a Fruela la de Asturias, y así quedo la cosa en principio.
Quieren las crónicas de la época, conceder a García el honor de haber sido el primer rey de Leon, y como las crónicas lo dicen yo lo digo.
A decir verdad, el reino de Leon venía a ser una continuación del reino de Asturias, pero con la capital o centro político establecido en la noble y vieja ciudad de Leon.
lunes, 1 de marzo de 2010
don Pelayo
Muerte de Don Pelayo.
Al fin, vencido por la enfermedad, falleció en Cangas de Onís, donde tenía su corte, en el año 737 y fue sepultado en la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, próxima a Covadonga, que él había fundado. Allí se le unió más tarde su esposa, Gaudiosa.En el reinado de Alfonso X, el Sabio, fueron trasladados los restos de ambos esposos a la Santa Cueva de Covadonga y colocados al lado del Altar de la Santísima Virgen. A fines del siglo XVIII, sin duda con motivo de alguna reforma del sepulcro, se grabó en él el siguiente epitafio: "Aquí yace el santo rey D. Pelayo, elleto el año de 716, que en esta milagrosa Cueva comenzó la restauración de España. Bencidos los moros, falleció el año 737 y le acompaña su mujer y hermana."Allí continúan los restos del rey don Pelayo hasta el día de hoy. Las consecuencias de la primera victoria obtenida por Pelayo sobre los secuaces de Mahoma y sus continuadas luchas para sostener y acrecentar su reino contra los enemigos de su patria y de su fe, fueron de inmensa trascendencia para el pueblo cristiano y para el suelo patrio, convertido en provincia del califa damasceno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)