miércoles, 18 de febrero de 2015

El CISMA DE OCCIDENTE 2º ESO

El Cisma de Occidente (1378-1429) fue sin duda uno de los sucesos más lamentables de la historia del cristianismo, una crisis religiosa que salpicó a todos los países católicos que tuvieron que posicionarse sobre el problema.

Urbano VI
Se produce cuando a la muerte en el año 1378 de Gregorio XI -que había trasladado a Roma la sede papal desde Aviñón-, los cardenales romanos eligieron como sucesor al italiano Urbano VI. Un colegio de cardenales disidentes se opusieron al candidato romano y proclamaron a Clemente VII (el cardenal Roberto de Ginebra) que instaló su sede de nuevo en Aviñón, lo que originó la división en el seno de la Iglesia. Los dos papas electos se excomulgaron el uno al otro y el Cisma quedó abierto.

Clemente VII
La oscuridad del problema estaba en que la clave de la legitimidad de uno u otro papa dependía de algo tan difícil de comprobar como la validez de la elección de Urbano VI. Se trataba, en suma, de dilucidar si la presión popular había influido en el ánimo de los cardenales hasta el extremo de privarles de libertad y hacer inválida, en consecuencia, la primera elección. Y todo dependía de una circunstancia imposible de establecer con certeza, como era la influencia que había tenido el miedo en el voto del Sacro Colegio. La confusión creada por el Cisma hizo que la cristiandad se escindiera y los reinos se adhiriesen a una u otra “obediencia”. Sucedió así hasta con los propios santos, y mientras Santa Catalina de Siena se mantuvo al lado de Urbano VI, San Vicente Ferrer militó en la “obediencia” al papa Clemente.

Benedicto XIII
El sucesor de Urbano VI, fue Bonifacio IX, quien ocupó el cargo entre los años 1389 y 1404, y el de éste, Gregorio XII (1406-1415). El de Clemente VII, fue Pedro de Luna, que tomó el nombre de Benedicto XIII. Un grupo de cardenales romanos y otros aviñoneses resolvieron entonces celebrar un concilio para poner fin al Cisma. El concilio, reunido en Pisa en 1409, declaró depuestos a los dos pontífices reinantes y eligió un nuevo papa, Alejandro V. Pero esta elección, lejos de poner remedio, no hizo más que aportar un nuevo elemento de confusión: los papas de Roma y Aviñón rehusaron abdicar, con lo que la cristiandad quedó dividida no ya en dos, sino en tres obediencias. Se había llegado a una situación límite, y ante ella tomó cuerpo la idea de que tan sólo un concilio universal sería capaz de resolver la crisis de la Iglesia. Esta idea encontró un entusiasta valedor en el recién elegido emperador alemán Segismundo, que consiguió convocar el concilio ecuménico de Constanza.

Martín V
Segismundo y Juan XXIII (sucesor de Alejandro V) protagonizaron una contienda que terminó con la huida del papa, que una vez capturado terminó en prisión el 29 de mayo de 1415.
Gregorio XII renunció y se depuso a Benedicto XIII el 26 de julio de 1417 acusado de hereje, el último de los tres papas que continuaba en el mando.
El desenlace definitivo se produjo el 11 de noviembre de 1417, cuando fue elegido como único papa Odo Colonna, a partir de entonces Martín V, quien se mantuvo como jefe supremo de la Iglesia hasta 1431.


Espero que tengáis más claros los conceptos con este esquema.
https://www.youtube.com/watch?v=UXuMNIOmxZk

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Semana de Padre Juan Tena

Durante la Semana del 1 al 5 de Diciembre de 2014 estamos celebrando el Centenario de la ordenación sacerdotal de Padre Juan. Junto a mdre Antonia Godínez fundó el instituto religioso Hijas de la Virgen de los Dolores. Congregación  que es titular de nuestro Colegio Sagrado Corazón de Jesús de MIAJADAS.
A lo largo de estas jornadas hemos conocido al hombre, sacerdote, historiador, archivero y sobre todo gran persona entregada a la noble causa de la educación y acompañamiento de los niños y niñas más necesitados de su Trujillo natal.

 Aquí os dejamos algunos poemas que resumen la imagen de una personalidad fantástica que cautivó  a todos los que le rodearon y conocieron.

Don Juan de Tena
Padre Juan, en espíritu un gigante,
paso corto, y alado el pensamiento;
verbo parco, y en é1 el sentimiento
del ayer, del mañana, del presente.
Buzo de pergaminos. Concha y fuente
de la historia dormida. Bieldo y viento
de sombras. Luz más luz. Humano aliento
de Trujillo en la piedra perviviente.
Alma de niño, y ojos de alcotán
perforas tiempo y cosas. Es tu afán
una vida más honda, pura y bella.
Pluma, oración y estudio son tu espada.
Y mueres sin morir… ¡Que tu mirada
retorna cada aurora y Dios en ella!.
Máximo González del Valle.

Memoria de Trujillo
por ti son letra viva,
vida en flor, siempreviva,
muros, torres, castillo.
hoz, carreta, áureo trillo
tu memoria parece.
Por ella reamanece
la alegría en la pena,
y en cada rota almena
Dios sonríe y florece.
Trujillo es otro y crece
por ti, Juan Tena.
Verbo de la ciudad
hablan en tus renglones
campanas y blasones,
tiempo y eternidad.
Trujillo y su verdad
tienen en ti colmena.
Tu estudio es alacena
del Ayer y el Mañana,
con fragancia temprana
de hogaza y de azucena.
La ciudad es sultana
por ti, Juan Tena.
El alma de Trujillo
vuelve al tiempo por ti,
y es inmenso rubí
de legendario brillo.
Tú -tan bueno y sencillo-
resucitas la Historia.
Hurgas gloria y escoria
con lentitud serena
y el cielo azul se llena
con flores de victoria.
Trujillo hallo su gloria
por ti, Juan Tena.
Máximo González de Valle

Este es uno de sus libros en el que podemos ver la Casa Madre de las Hijas de la Virgen de los Dolores en Trujillo (Cáceres).

viernes, 17 de octubre de 2014

INTERCAMBIO

Os muestro el artículo del diario donde se muestra el grupo de alumnos de  ponia que hemos tenido esta semana entre nosotros.

INTERCAMBIO

Alumnos polacos visitan Miajadas durante toda la semana

Su estancia forma parte del programa de intercambio que realiza el colegio Sagrado Corazón

NOTICIA DE HOY MIAJADAS15/10/2014

Alumnos polacos visitan Miajadas durante toda la semana
Alumnos del intercambio
Desde el pasado domingo 12 de octubre, alumnos del colegio Szalom Alejche, de Wroclaw, en Polonia, se encuentran en la localidad debido al programa 'Culture-Nature-Interaction' en el que se encuentra inmerso el colegio concertado Sagrado Corazón de Jesús. Según declaran desde el centro, "la visita tiene como objetivo potenciar la dimensión europea así como el idioma ingles".
Los chicos se están quedando en las viviendas de los alumnos del municipio que están realizando el intercambio. Con ellos conviven entre multitud de actividades.
El día de la llegada, una representación de profesoras del colegio y las familias de acogida fueron a recibirlos al aeropuerto Adolfo Suarez Madrid Barajas. El lunes fueron de visita al Balcón del Tajo y a Castelo Branco, en Portugal.
También han ido a clases y han dado una vuelta por la ciudad, donde han podido pasear por los lugares más representativos. En Miajadas, tienen en su agenda ir al mercadillo y celebrar un picnic en la Laguna Nueva.
Los destinos previstos en las excursiones son las ciudades más turísticas de Extremadura como Mérida, Cáceres o Trujillo. Y por último, aprovecharán su regreso para hacer turismo por Madrid. 

domingo, 12 de octubre de 2014

LOS VOLCANES

QUÉ ES UN VOLCÁN?Un volcán es un punto de la superficie terrestre por donde es expulsado al exterior ese material que proviene del interior de la Tierra: el magma, los gases y los líquidos del interior de la tierra a elevadas temperaturas. Un volcán es pues una formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la acumulación de materia fundida y sólida que fluye o es expulsada a través de la chimenea desde el interior de la Tierra.
Pero… ¿y por qué de repente sale ese fuego al exterior? 
LAS PLACAS TECTÓNICAS¿A que no sabías que los continentes se mueven? Pues sí, se mueven y al moverse forman los terremotos y las erupciones de los volcanes… La parte externa de la Tierra, la litosfera, está dividida en varias placas tectónicas que se mueven a lo largo de sus límites, marcados por fallas. Las regiones volcánicas de la Tierra están marcadas por los límites de los bloques continentales. La principal es la llamada Cinturón de Fuego del Pacífico (Chile, Alaska, Kamchatka, Nueva Zelanda y la Antártida). Otra región es la deLos Andesla fosa central centroafricanael MediterráneoIslandia Las Antillas.
Los volcanes se forman en dos tipos de fronteras de placa: las convergentes y lasdivergentes. En las primeras, donde una placa penetra (es subducida) bajo otra, la materia de la parte superior de la placa subducida es arrastrada en una trayectoria oblicua hacia el interior de la Tierra, hasta que alcanza una profundidad en la que se funde. Entonces asciende por fisuras verticales y es expulsada hacia la superficie por una chimenea volcánica. 
LAS PLACAS TECTÓNICASLa salida al exterior del magma se produce a causa de la expansión de los gases como respuesta a la presión a la que se encuentran los gases y el vapor en la cámara magmática del volcán que, de repente cuando hay una erupción, pasan a condiciones atmosféricas con una temperatura ambiente y una presión de 1 atmósfera o menor. Cuando el magma del interior de la tierra ser acumula en las cámaras magmáticas, la presión va aumentandohasta que llega a ser tan fuerte que necesita salir. Entonces se abre paso por la chimenea hasta la superficie y es cuando tiene lugar la erupción volcánica. En cuanto el magma sale a la superficie, se convierte en lava que desciende por las laderas del cono volcánico formando grandes mantas o coladas.
El mecanismo es similar a la forma en que el gas en una bebida gaseosa puede provocar un chorro de ésta, o a lo que ocurre al agitar una botella de gaseosa.
PARTES DE UN VOLCÁN
- Fisuras eruptivas: por donde sale a la superficie el magma. En algunas circunstancias, en lugar de salir por la chimenea central, la lava se derrama por fisuras que pueden extenderse a lo largo de varios kilómetros sobre la superficie de la tierra.
- Conos: acumulaciones de lava y piroclastos fuera del volcán.
- Cráter: Boca o abertura de un volcán, por donde expulsa la lava, el humo, las cenizas y todos los materiales piroclastos.
- La columna eruptiva: es la columna formada por una mezcla de gases y material piroclasto que se eleva verticalmente en la emisión volcánica.
- Cámara magmática: se encuentra a grandes profundidades y es donde se acumula el magma y las chimeneas por las que sube a la superficie cuando hay una erupción.
- Magma: Masa mineral de las profundidades de la tierra, en estado viscoso, por el calor y cuya solidificación da origen a las rocas eruptivas.
- Dique: Masas estrechas que atraviesan rocas sedimentarias, metamórficas y plutónicas.
- Lava: Materias derretidas o en fusión que salen de los volcanes durante la erupción.
- Cono: Montaña o agrupamiento en forma cónica de lavas, cenizas y otras materias.
- Chimenea: Conducto para dar paso al humo y al magma.
- Roca sedimentaria: Material sólido más o menos compacto, originado en los procesos exógenos existentes en la corteza terrestre.
- Fumarolas: Son emisiones de gases de las lavas en los cráteres.
- Solfataras: Son emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico.
- Mofetas: Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono
- Geiser: Son pequeños volcanes de vapor de agua hirviendo
- Coladas lávicas: cuerpos magmáticos de pcoa continuidad lateral que solo alcanzan unos cientos de metros y una extensión longitudinal de cien metros a 10 kilómetros.
- Domos: acumulación de lavas derivadas de magma muy viscoso sobre la misma boca eruptiva que se enfría y puede llegar a taponar la boca.

Podéis ver este vídeo ilustrativo:
PRINCIPALES VOLCANES
 Antofalla (Argentina) 
 Guallatiri (Chile) 
 Láscar (Chile)
 Cotopaxi (Ecuador)
 Tupungatito (Chile-Argentina)
 Demavend (Irán)
 Sangay (Ecuador)
 Kliuchevskaya (Rusia)
 Puracé (Colombia)
 Nevado de Colima (México)
 Mauna Kea (Hawaii; EEUU)
 Camerún (Camerún)
 Teide (España)
 Etna (Italia)
 Saint Helens (EEUU)
 Vesubio (Italia)


jueves, 18 de septiembre de 2014

Funciones del Lenguaje

Puede servir muy bien para los alumnos de 2º ESO para el tema 1 de Lengua Castellana.

viernes, 12 de septiembre de 2014

El ébola

Datos y cifras

  • El virus del Ebola causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola).
  • Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.
  • Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical.
  • El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
  • Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.
  • No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.
El virus del Ebola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%.
El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.
El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas:
  • ebolavirus Bundibugyo (BDBV);
  • ebolavirus Zaire (EBOV);
  • ebolavirus Reston (RESTV);
  • ebolavirus Sudan (SUDV), y
  • ebolavirus Taï Forest (TAFV).
Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa, al contrario de las especies RESTV y TAFV. La especie RESTV, encontrada en Filipinas y China, puede infectar al ser humano, pero hasta ahora no se han comunicado casos de enfermedad humana ni de muerte debidos a ella.

Transmisión

El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.
La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.

miércoles, 2 de julio de 2014

Lectura para el verano

Lídice, nombre del pueblo checo que se grabó para siempre en la historia como memento de la brutalidad nazi.

Se trata un poblado de Checoslovaquia (actualmente República Checa), hoy recordado por haber sido completamente destruido, a instancias de Hitler, por las fuerzas Nazis de ocupación durante la Segunda Guerra Mundial en venganza por el asesinato del jerarca germano Reinhard Heydrich.

En 1942 el dirigente de las SS, Reinhard Heydrich ejercía como "protector" de Bohemia y Moravia, ocupadas desde 1939. En la mañana del 27 de mayo de 1942, se dirigía en su vehículo descapotable desde el Castillo de Praga hacia el sector de Holešovice, cuando fue atacado por dos guerrilleros de la resistencia checa, Jozef Gabčík y Jan Kubiš. Estos soldados, entrenados en el Reino Unido, habían descendido en paracaídas en diciembre de 1941, como parte de la Operación Antropoide. El 4 de junio de 1942 Heydrich murió en el Hospital Bulovka de Praga, producto de una infección. Esto hizo enfurecer a Hitler, que ordenó al nuevo gobernador de Bohemia, Kurt Daluege, que hiciera lo necesario para encontrar a los asesinos. Como resultado de ello, los alemanes iniciaron una brutal campaña de represión en contra de la población civil checa.

De todas las operaciones de venganza, la más conocida es la ocurrida el 10 de junio. Ese día, fuerzas de seguridad alemanas rodearon el poblado de Lídice, cerrando todas las salidas. Este pueblo fue escogido por ser uno de los más activos en contra de la ocupación nazi, entregando a la resistencia una gran cantidad de partisanos. Al entrar al pueblo, toda la población fue sacada de sus casas, separando a todos los hombres mayores de 15 años llevándolos a un granero. Al día siguiente fueron todos fusilados. Otros 19 hombres y 7 mujeres que trabajaban en una mina cercana, fueron llevados a Praga y también ejecutados. Las mujeres y niños restantes fueron enviados al campo de exterminio de Ravensbrück, donde un cuarto de ellos murió en las cámaras de gas o por el trabajo forzado. Los niños por su parte, fueron llevados al gueto de la calle Gneisenau en Łódź (actual Polonia), donde fueron separados en base a criterios raciales. Los que podrían ser objetos de "arianización", fueron enviados a Alemania, mientras que los 82 restantes fueron asesinados en Chelmo. El poblado fue destruido y totalmente arrasado. Un documental original, realizado por los soldados alemanes ha sobrevivido como testimonio de la masacre.

En total, 340 habitantes del pueblo fueron asesinados (192 hombres, 60 mujeres y 88 niños). Lo mismo le sucedió a otro pequeño poblado llamado Ležáky dos semanas después: los hombres asesinados, las mujeres enviadas a los campos de concentración y los niños "arianizados" o enviados a las cámaras de gas. El resultado final de la represión por la muerte de Heydrich fue de 1.300 personas, entre partisanos, altos dirigentes checos y víctimas circunstanciales, como los habitantes de Lídice.

Monumento a la masacre.

Os recomiendo la lectura del libro La Canción de Jan de Maureen Myant será una experiencia inolvidable de verdad. Está basado en este hecho real de la Segunda Guerra Mundial.