jueves, 27 de febrero de 2014

EL ARTE MUDÉJAR

Para mis alumnos de 2º ESO que queréis saber un poquito más del arte mudéjar aquí os dejo algunas de sus características generales:
La palabra Mudéjar viene del vocablo árabe mudayyán, que significa "aquel a quien le es permitido quedarse" o "dejar estar". Hace referencia claramente a aquellos musulmanes que permanecieron en territorios reconquistados por las tropas cristianas, aportando su saber en el campo de las artes y oficios, tales como alfareros, herreros, ebanistas...dando lugar al citado arte mudéjar, adaptando las fórmulas constructivas musulmanas a los usos cristianos. Tiene lugar entre los siglos XIII y XVI, como mezcla de las corrientes cristianas del gótico, románico y renacentista y las musulmanas.
No es un estilo artístico unitario, sino que posee características peculiares en cada región, entre las que destacan el mudéjar toledano, leonés, aragonés y andaluz. no podemos olvidar que en nuestra región extremeña tenemos ejemplo de mudéjar en el Monasterio de Guadalupe o la Ermita del Humilladero en la misma localidad cacereña, también la Torre de la iglesia Parroquial de Palomas en Badajoz, Casa Prioral de Llerena en Badajoz, iglesia parroquial de Alías en Cáceres.

Sus características son:
 Material empleado el ladrillo y yeso , lo que se denomina materiales blandos.
La planta de la mayoría de los edificios es de una sola nave rectangular unida a una cabecera, estando dirigida al oriente.
La cabecera tiene tramo recto abovedado con medio cañón y rematado con bóveda de cuarto de esfera al modo románico.
La decoración de los muros de la cabecera, tanto exteriores como interiores, está compuesta de arcos ciegos de medio punto, normalmente doblados, combinados con pisos de recuadros. Estos arcos y recuadros están rodeados por alfiz.
Las naves se rodeaban de muros normalmente más pobres, de mampostería encintada con hiladas de ladrillo. Interiormente, se separaban con arcos doblados de medio punto, rematadas por voladizos de ladrillo en perfil de nacela
Las cornisas, a diferencia del románico de piedra, son aquí sostenidos por filas superpuestas de ladrillos.
Las cubiertas originales de las naves eran de madera, pero que no han perdurado en el tiempo. Este tipo de techumbre anulaba la necesidad del uso de contrafuertes de las iglesias románicas abovedadas.
Las puertas disponen de varias arquivoltas planas de ladrillo, con arcos semicirculares o algo apuntados, siempre apoyadas sobre ladrillos cortados en formal de nacela.
Las torres no tienen una ubicación fija con respecto al resto de la iglesia. Consiste en un alto cuerpo de mampostería, en cuyas caras se abren dos vanos con arco doblado, de medio punto, rematados con frisos de esquinillas. En cuanto a su estructura interna, la mayoría son huecas, con escaleras de madera adosadas a los muros.
 Templete del Monasterio de Guadalupe (Cáceres).


Puerta mudéjar de Cuéllar en Segovia.

Torre de la iglesia de la Magdalena en Zaragoza.


Iglesia parroquial de PALOMAS (Badajoz)

ki
                                                                             

No hay comentarios:

Publicar un comentario