jueves, 24 de febrero de 2011

Castillo de Trujillo

En el siglo IX, la comarca de Trujillo estaba dominada por una tribu bereber. En e año 1186, Alfonso VIII logró dominar la ciudad. Diez años después, pasó a manos almohades. En el año 1232 las órdenes militares la incluyeron definitivamente a la Corona después de haber estado durante seis siglos bajo la dominacón árabe. Fue empeñada por Fernando II para obtener dinero. Alfonso XI la donó a su esposa, doña María de Portugal.

El origen de Trujillo se remonta a la época romana. Pero su fama es debida, sobre todo, a que es la cuna de muchos conquistadores importantes del país, entre los que destacan Pizarro, García de Paredes, Orellana o Nuño de Chaves. Más de 600 hombres participaron en la conquista de América, iniciándose así la etapa expansionista y colonialista española.

Este castillo es un recinto cuadrado con torreones en las esquinas. La puerta de acceso está enmarcada por grandes torres macizas. En la parte oeste se construyeron dos torres albarranas, elemento propiamente árabe, unidas al edificio por un puente levadizo y resguardadas por una barrera. Esta barrera servía como protección exterior y llegó a ser doble. Las torres, abundantes en la edificación, rematan en almenas cuadradas.

El palacio-fortaleza es un recinto amurallado con forma cuadrada y con proliferación de torres en sus estructuras. En su ornamentación alterna elementos decorativos musulmanes, como los arcos de herradura y la utilización de ladrillo, con elementos cristianos. Destaca también el aljibe del interior del edificio.
El material utilizado es la piedra con un sillarejo muy trabajado y colocado ordenadamente, creando así una estructura férrea y compacta. Hay que destacar la utilización del aparejo con forma de soga y tizón, técnica muy típica del califato. Para comunicar las torres albarranas con el resto del edificio se colocó un puente de hierro y madera. La piedra se combina con el ladrillo, sobre todo, como elemento decorativo.







Espero que os sirva como ejemplo de expansión de la Reconquista por Extremadura.

martes, 22 de febrero de 2011

Batalla del Salado (1340)

La batalla del Salado (librada el lunes 30 de octubre de 1340, en la actual provincia de Cádiz) fue una de las batallas más importantes del último periodo de la Reconquista. En ella, las fuerzas combinadas de Castilla y Portugal derrotaron decisivamente a los benimerines, última nación norteafricana que trataría de invadir la península Ibérica.
El domingo día 30 de octubre "muy temprano" el rey oyó la misa que celebró el arzobispo. Sorpresivamente, cuando Gil de Albornoz alzó el cuerpo de Cristo, el rey lo interrumpió y "prometió públicamente, con copiosas lágrimas y pronunciando palabras muy devotas, apartarse del pecado y enmendar su vida", dicho lo cual "llorando humilde y devotamente, recibió a Jesucristo". "En seguida fueron bendecidas las armas" del rey que, según la Crónica, estaban encima del altar. Después de la misa, todos se prepararon para el combate.


El ansia de comenzar la batalla impidió a Alfonso XI conciliar el sueño el día antes del enfrentamiento: "En la su tienda yazía / non codiciando tesoros, / mas deseando el día / que se viese con los moros. / En la su cama yaciendo / con saña del coraçón / yazíase rebolviendo / commo un bravo león / e a Dios Padre pedía / que la mañana llegase; / e Dios le enbió el día / e non quiso que tardase". Al amanecer dijo su oración: "Contra Ti so muy errado / desde el tiempo en que nasçí, / bien conosco mi pecado / e el mas que merecí. […] a Ti, Padre, Señor bueno, / pido merçet e perdón / por mí e por mi conpaña / que nos non dexes perder e la corona de España / póngola en tu poder" .


En cuanto a la hora del comienzo y fin de la batalla tenemos que ser más imprecisos. Aunque los cristianos se prepararon desde muy temprano y poco después llegaron a los vados del Salado, debieron detener el comienzo de la contienda, pues al rey le "consejaron que se detoviesse vn poco por el sol que salia entonçes e les daua de rrostro, de guisa que les fazia perder mucho de la vista de los ojos" (Crónica). La verdad de esta afirmación se puede comprobar in situ y llega a ser de tal intensidad que se pierde la visión casi por completo. A las 9 hora local el Sol está aproximadamente hacia el SE, o sea, hacia donde se encontraba la vanguardia musulmana, y a una molesta altura de unos treinta grados sobre el horizonte. A las 10 horas, ya el Sol se encontraba en el SSE y las molestias eran mínimas. Por tanto, hay que suponer que fue en torno a esa hora cuando comenzó la batalla, unas cuatro horas después de haber amanecido .




Sobre la hora final de la batalla Gil de Albornoz dice: "Se combatió hasta la hora tercia; cuando el Señor de los Ejércitos dejó caer el rocío de su bendición, cedió la resistencia de nuestros adversarios, que doblaron la espalda". Es decir, la conclusión de la batalla estuvo en torno a mediodía, lo que da una duración de aproximadamente tres horas. Hay que entender que este fue el tiempo del enfrentamiento en regla, hasta que el ejército musulmán se desorganizó. Posteriormente vino su persecución o "alcance" que debió durar hasta concluir el día.



Sin entrar en los pormenores de la batalla, decir que parte de la delantera cristiana logró superar la primera línea de defensa musulmana y se dirigió directamente al campamento benimerín saqueándolo. Debieron de seguir muy aproximadamente el camino de la actual carretera nacional 340 y por el desvío que evita su entrada en el casco urbano de Tarifa o bien por una corta cañada que hay cerca. También los acuartelados en Tarifa atacaron el campamento musulmán, probablemente ascendiendo por el arroyo del Retiro y siguiendo la cañada de Alfaneque.




Con motivo de su agradecimiento a la Virgen en esta batalla del Salado, el Rey Alfonso XI  mandó construir el Monasterio de Guadalupe( Cáceres).

sábado, 19 de febrero de 2011

Pedro I el Cruel

Rey de Castilla y León (Burgos, 1334 - Montiel, La Mancha, 1369). Era hijo de Alfonso XI, a quien sucedió en 1350. El comienzo de su reinado estuvo marcado por la debilidad del poder real frente a las facciones que se disputaban el poder: los diversos hijos bastardos que había tenido Alfonso XI con Leonor de Guzmán, los infantes aragoneses primos del rey y la reina madre -María de Portugal-.
Inicialmente controló el poder la facción de la reina madre y del favorito Juan Alfonso de Alburquerque, que reorientó la política exterior hacia la alianza con Francia; para cimentarla, se concertó el matrimonio del rey con Blanca de Borbón (1353). Pero por entonces el rey era ya amante de María de Padilla, por la que abandonó a su esposa tres días después de la boda, haciéndola encerrar en el Alcázar de Toledo; con ello provocó la ruptura con Francia, la caída de Alburquerque y el estallido de una rebelión en Toledo, que pronto se extendió a otras ciudades del reino.
La insurrección contra el autoritarismo real aunó a la nobleza con las oligarquías municipales, reclamando ambas mayor participación en el gobierno del reino; al frente de la misma se situaron el propio Alburquerque (muerto poco después) y don Enrique de Trastámara (el futuro Enrique II, uno de los bastardos de Alfonso XI). El rey fue obligado a ceder, quedando confinado en Toro; pero pronto consiguió escapar y recuperar la iniciativa, comenzando una guerra civil que sólo terminaría con la muerte del monarca.
A medida que fue tomando ciudades, fue ejecutando en represalia a la mayor parte de los sublevados, con la excepción de don Enrique, que consiguió refugiarse en sus tierras de Asturias. La guerra civil se transformó en guerra exterior desde que Pedro I de Castilla atacó a Pedro IV de Aragón (1356), al tiempo que Inglaterra se alineaba con los partidarios de don Pedro y Francia con los de don Enrique, en el marco de la Guerra de los Cien Años que enfrentaba a ambos países.
Durante la tregua conseguida por la Paz de Terrer (1361), muertas tanto la reina (se sospecha que asesinada por orden del rey) como María de Padilla, don Pedro proclamó herederos suyos a los hijos que había tenido con esta última, a los que declaró descendientes legítimos. La guerra se reavivó en 1362, con suerte favorable para el rey castellano, que llegó a cercar Valencia.

Sin embargo, el conflicto se equilibró con la intervención de Francia, que deseaba poner en el Trono castellano a un monarca proclive a emplear la flota castellana en su guerra contra Inglaterra; para lograrlo enviaron a la Península a las Compañías Blancas, cuerpos mercenarios capitaneados por Bertrand Du Guesclin.
Con su apoyo, Enrique de Trastámara fue proclamado rey de Castilla en Calahorra en 1366 y ocupó en poco tiempo la totalidad del reino. Pedro I buscó apoyo en el Príncipe Negro, gobernador de Aquitania, que penetró también en la Península con tropas inglesas y derrotó a los franceses en Nájera (1367). En medio de una brutal represión contra los partidarios de Enrique II, éste consiguió recuperar sus fuerzas, puso sitio a Toledo (1368) y derrotó a Pedro I en Montiel (1369). Mientras negociaban la paz en la tienda de Du Guesclin, Enrique asesinó al rey, poniendo fin a la dinastía castellana y asentando en el Trono a la Casa de Trastámara



jueves, 17 de febrero de 2011

Alfonso XI El Justiciero

Alfonso XI apodado El Justiciero nació en 1311, hijo de Fernando IV de Castilla. Subió al trono sólo con un año de edad por lo que la regencia recayó en su abuela María de Molina.

La mayoría de edad le llegaría a los 15 años y una vez resueltos las habituales disputas por hacerse con la corona, emprendió nuevas acciones de reconquista encaminadas a dominar el Estrecho de Gibraltar, nexo de unión con África y vía de penetración natural de los diversos contingentes musulmanes que habían entrado en la Península desde el siglo VIII.
La biografía de Alfonso XI el Justiciero está marcada especialmente por una serie de hechos y circunstancias que se pueden resumir en:


El largo periodo de su reinado en que gobernó su abuela María de Molina

Sus logros reconquistadores que aseguraron el Reino de Algeciras y el Estrecho de Gibraltar.
Su victoria en la determinante Batalla del Salado contra los benimerines en 1340.
Sus matrimonios con Constanza Manuel y María de Portugal (de este segundo matrimonio nacería su sucesor, Pedro I) y su amor por Leonor Núñez de Guzmán que le daría nada menos que diez hijos. Uno de ellos fue Enrique, que participaría en la guerra civil con Pedro I y le sucedería tras su asesinato.
La energía con la que trató de cortar de raíz las revueltas, ambiciones e intrigas nobiliarias que fueron importantes durante su reinado, lo que causó que le apodaran el Justiciero.
Su muerte en 1150 en el asedio a Gibraltar como consecuencia de la Peste que asoló casi toda Europa e mediados del siglo XIV.


Como podéis observar fue un rey muy peculiar este Alfonso XI. Espero os haya gustado este pequeño informe. Si os interesa podéis buscar más datos.





lunes, 14 de febrero de 2011

La Repoblación

Aquí os dejo las formas de repoblación:

Hasta el siglo XI fue frecuente la repoblación espontánea e individual por presura o aprisio, por la que un labrador describía con un surco de arado la tierra que iba a cultivar; dicha tierra se llamaba fundo. El campesino que ha utilizado la presura es libre, no siervo. Este tipo de Repoblación es típico de Castilla.
Monacal: Cuando el rey ponía bajo la jurisdicción y patrocinio de un monasterio la repoblación. Fue importante en los siglos VIII, IX y X.

A partir del siglo XI, otras formas de repoblación oficial son:

Concejil: el rey otorga a un concejo o ciudad privilegios mediante una “carta puebla” para que sea repoblada. Fue muy importante entre el Duero y el Tajo, también en el valle del Ebro.
Señorial o Nobiliaria: cuando el rey otorgaba a un señor feudal derechos para repoblar un territorio. Fue muy importante en la mitad sur de la Península y en Extremadura. Muchos latifundios de hoy día tienen su origen en esta forma de repoblación. Esta forma de repoblar produce latifundismo.

De Órdenes Militares: el rey concede a dichas Órdenes todos los derechos con el compromiso de conquistar tierras, repoblarlas y defenderlas. Fue muy importante en Valencia, Toledo, Andalucía y Extremadura.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Fernando I Rey de Castilla y León

Fernando I "El Magno", no sólo pasará a la historia por sus campañas militares, de las que las crónicas aseguran que nunca fue derrotado, sino también por el fomento de la cultura y las artes. Durante su reinado se encargó la sustitución de la antigua iglesia mozárabe de San Juan Bautista de León por un nuevo edificio, construido en base a los cánones del nuevo estilo que bajo el reinado de su padre había comenzado a irrumpir en la península, el Románico.




El 21 de diciembre de 1063 se consagró el nuevo templo, que cambió de advocación por el traslado de las reliquias de San Isidoro, ganadas a Al-Mutadid de Sevilla tras una campaña militar. Allí recibió sepultura. Además, bajo su mecenazgo se fomentó también el trabajo del marfil y de los códices miniados, ejemplo de ello son el famoso Cristo de Fernando I y Doña Sancha, conservado en el Museo Arqueológico Nacional y el beato de Fernando I, del que podemos disfrutar en la Biblioteca Nacional.

Sus restos yacen para la eternidad en el Panteón Real de San Isidoro de León, bajo una inscripción en latín que resume sus logros como monarca: "Aquí está sepultado Fernando el Grande, rey de toda España, hijo de Sancho, rey de los Pirineos y Tolosa. Fue él quien trasladó los cuerpos santos a León: el del bienaventurado Isidoro arzobispo desde Sevilla, y el de Vicente mártir desde Ávila. Hizo esta iglesia de piedra, que antes era de barro. Guerreando, hizo tributarios suyos a todos los sarracenos de España. Conquistó Coimbra, Lamego, Viseo y otras ciudades. Tomó, por las armas, los reinos de García y de Vermudo. Murió el 27 de diciembre de 1065.

lunes, 7 de febrero de 2011

LOS INICIOS DE LA RECONQUISTA

Hacia el 722, una expedición islamista es derrotada en Covadonga. Un grupo de montañeses, imbuidos de antigüedad céltica, y conscientes de la herencia hispanogoda, es acaudillado por Don Pelayo, un noble de estirpe visigoda y con notables influencias en la tierra de los cántabros. Desde este momento, las gentes de las Asturias y los exhaustos mozárabes van a iniciar el movimiento reconquistador ante una España perdida. Seguirán su herencia su hijo Favila y su yerno Alfonso I.


Ya en esta primera etapa se plantea a geminal modo la expansión hispanista :

- Hacia el Oeste, sobre la Galicia Marítima.
- Hacia el Este : La Liébana, las Asturias de Santillana, Trasmiera, Sopuerta, Carranza, Bardulia y Álava.

Las crónicas denominan a estas acciones como " popolare "; esto es, " repoblar ". No obstante, estos territorios nunca se despoblaron del todo; luego estamos asistiendo ya a una directa organización política; jerarquía férrea. Hay rebeliones célticas y vasconas; pero acaba triunfando el vigor decisivo de la naciente Monarquía Astur; que abogaría por el control de antiguas fortalezas romanas y germánicas de los núcleos más importantes de la cuenca del Duero. Ello se realiza en una dura época :

- Sequía que azotó a la Meseta
- Violentas luchas socio-raciales entre bereberes, sirios y árabes : El eterno conflicto islámico entre qaysíes ( racismo radical árabe ) y yemeníes; lo cual provoca un importante repliegue de berberiscos hacia tierras más meridionales
Fruela I continúa la labor política de Alfonso I : Astorga, León, Saldaña, Mave, Amaya. A posteriori vendría un periodo de cierto estancamiento, con los Reinados de Aurelio, Silo, Mauregato y Vermudo I.

Sentadas las bases :
- Unidad Católica
- Recuperación y/o Reunificación de la España perdida
- Abolengo visigodo y saber hispanorromano
Así empieza la Reconquista a groso modo, espero que os sirva para escenificar la situación histórica que se vivió en la España del siglo VIII.

Podéis mirar también otros artículos anteriores en este mismo Blog. Os animos a su búsqueda. Suerte.

¿ Y de MIAJADAS qué se sabe de esta etapa o posteriormente?


En Miajadas hubo un antiguo campamento romano y la inscripción hallada en una piedra (según documento que consta en el Archivo Histórico Nacional), hace referencia al primer asentamiento prolongado.


De la época musulmana, únicamente existen vestigios de moradas o casas de campo esparcidas a lo largo del término municipal.

Con la construcción de la Orden de Santiago en 1475 las tierras de Miajadas fueron reconquistadas a los musulmanes por San Fernando, cuando reconquistó Montánchez y Medellín. Poco después en el S. XIII se construyó el castillo de Miajadas, perteneciente a los condes de Medellín.


En 1642, el portugués Francisco de Melo, se anexionó las tierras de Badajoz, incluido Miajadas, dónde encontró un levantamiento popular contra la invasión y el apoyo total del pueblo de Miajadas a la monarquía del Felipe IV.



jueves, 3 de febrero de 2011

El arte de Al Andalus

http://www.slideshare.net/gduran/arte-de-al-andalus

http://www.slideshare.net/isabelmoratal/arte-islamico-espaa-presentation

Destacan, principalmente el rechazo de la imagen y la predilección por las fantasías de fondo naturalista y geométrico.

En el mundo islámico se tiene la convicción de que el hombre no es ni el centro de la creación ni la medida perfecta a la que deben adecuarse el resto de las cosas. Así nos encontramos con una serie de prescripciones, como la prohibición de reproducir imágenes de Alá, puesto que este es puro de espíritu invisible y en una cierta prohibición de representar a los hombres, ya que solo dios (Alá) tienen el monopolio de la perfecta creación.
Así pues el rechazo a la presencia de imágenes principalmente humanas provoca la ausencia de la escultura, solo utilizada en función de la arquitectura, como un elemento para alegrarla y enriquecerla.
Miniaturas, murales, mosaicos, son la alternativa a la estatuaria por que el pensamiento islámico le preocupa sobre manera la capacidad de otorgar la vida. Así serán constantes la presencia de polígonos y poliedros regulares, estrellados tanto en azulejos como en formas arquitectónicas.
1 Materiales
Utilizan una gran variedad de materiales constructivos, aunque el empleo de la piedra suele ser escaso. Por el contrario el ladrillo y la mampostería son los más utilizados. En cuanto a los materiales decorativos destacan el yeso y la escayola al igual que la madera para las puertas o púlpitos.